“Ciencia en el aula” acerca la lingüística a la genética y neurología en Londres
Los estudiantes de 4º de la ESO y de 1º de Bachillerato del Instituto Español Vicente Cañada Blanch en Londres recibieron la visita de Paloma García-Bellido, profesora de Lingüística Hispánica de la Universidad de Oxford, el pasado 6 de junio de 2016 en la que fue la séptima y última sesión del programa “Ciencia en el aula” en este curso académico.
Paloma García-Bellido resumió toda una vida profesional inicialmente dedicada a una aproximación filosófica del lenguaje al intentar formular su estructura y patrones para su aplicación en modelos de inteligencia computacional. También habló de cómo cambió después el enfoque de sus investigaciones hacia la búsqueda de las bases genéticas y neurológicas de los trastornos del lenguaje.
El punto de encuentro entre la lingüística, la genética y la neurología
Paloma quiso destacar la inspiración que encontró a lo largo de su carrera en figuras científicas pioneras en sus respectivos campos: Rosalind Franklin y Santiago Ramón y Cajal. Según Paloma, “el objetivo de hablar de Franklin, en un colegio mixto, era recalcar la importancia del uso de técnicas de alta resolución (rayos X entonces) sin las cuales no se puede concretar, evidenciar y confirmar una hipótesis (la doble hélice del ADN). Con Ramón y Cajal, quería resaltar que las técnicas de tinción descubiertas por Golgi de por sí no eran suficientes si no hay una mente, como la de Ramón y Cajal, que las utiliza para establecer una doctrina irrefutable: una neurona responde a su entorno, por ejemplo otra neurona, a través de su membrana por la que entran y salen moléculas; gracias a la cual se pudo llegar a establecer la noción de circuito neuronal. Pero sin duda, lo que pretendía llevando al aula estas figuras era reconocer el trabajo ejemplar y generoso de todos los científicos anteriores a nosotros, independientemente de su sexo, para emular un comportamiento similar en los alumnos, cuya generosidad científica, a su vez, será reconocida por generaciones venideras”.
Fueron estos científicos claves en genética y neurología así como la descripción de las primeras mutaciones de un gen (FOXP2) ligadas a trastornos del lenguaje, lo que llevaron a Paloma a cambiar el enfoque de su investigación. Empezó a buscar pacientes para identificar más alteraciones genéticas y para describir mejor los circuitos neuronales del lenguaje.
La profesora despertó el interés de los alumnos usando material de sus propios trabajos académicos, grabaciones y construcciones lingüísticas que mostraron los problemas de algunos pacientes. En palabras de Paloma, “me quedé gratamente sorprendida de las preocupaciones que despertó la presentación. La observación de que un comportamiento lingüístico puede presentar un momento de funcionalidad y rápidamente cambiar a uno de disfuncionalidad (la grabación de Tourettes) hizo que un estudiante me preguntara sobre cómo es posible que el funcionamiento de un conjunto de células, ‘yo’, no sea fijo sino cambiante. Hubo alumnas que se preocuparon por saber cómo se podía controlar un error genético para evitarlo en la descendencia. Y otro se acercó al problema de la erradicación de la disfunción lingüística desde un punto de vista social, al razonar que la responsabilidad de encontrar los remedios adecuados está en la propia sociedad, la cual debe evitar desigualdades de oportunidad”.
Según el coordinador científico internacional FECYT en Londres y coordinador de “Ciencia en el aula”, Lorenzo Melchor: “Ha sido un auténtico placer poder contar con alguien con la trayectoria científica como Paloma García-Bellido. Su charla ha hecho que los estudiantes pensasen si las letras y las ciencias son realmente incompatibles o si la separación académica de las mismas es algo artificial”.
Otro de los asistentes a esta sesión de “Ciencia en el aula” fue el Dr. Eduardo Oliver, investigador asociado del Imperial College London y presidente de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU), una de las entidades colaboradoras del programa. Eduardo valoró su experiencia como “realmente gratificante al ver el interés despertado en los alumnos. Paloma no sólo ha inspirado a los jóvenes estudiantes sino también a los que ya no somos tan jóvenes. Es un auténtico ejemplo de cómo el carácter multidisciplinar en investigación, entre campos a priori tan distantes, puede beneficiar enormemente a la sociedad y de lo equivocados que estamos separando las letras de las ciencias. El programa ‘Ciencia en el Aula’ es sin duda una manera de abrir la mente a las nuevas generaciones que son quienes tiene que afrontar los retos del futuro”.
Paloma describió su paso por “Ciencia en el aula”: “Ha sido una experiencia enormemente grata poder oír las preocupaciones de los alumnos de 16 a 18 años y constatar que son muy capaces de entender los problemas a los que tiene que enfrentarse el científico y las implicaciones sociales que tiene su resolución. Estoy convencida de que cuánto más información científica puntera les transmitamos a estas edades, más probabilidades tendrá esta generación de aplicarla para el bien de la sociedad. Como el esfuerzo que se pone en esta dirección es poco, es realmente laudable que haya instituciones como la Embajada de España en Londres, la FECYT, la CERU y el Instituto Vicente Cañada Blanch que estén llevando esta responsabilidad sobre sus hombros. Espero que ‘Ciencia en el aula’ sea un ejemplo a seguir para otros colegios en España y en el Reino Unido”.
Sobre “Ciencia en el aula”
“Ciencia en el aula” es un programa organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Oficina para Asuntos Culturales y Científicos de la Embajada de España en Londres, con el que un científico o ingeniero al mes visitan a estudiantes de 4º de la ESO y de 1º y 2º de Bachillerato del Instituto Español Vicente Cañada Blanch hasta final de curso. Este programa cuenta con la colaboración de la Consejería de Educación en el Reino Unido y la República de Irlanda, el Instituto Español Vicente Cañada Blanch y la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (SRUK/CERU). “Ciencia en el aula” se enmarca dentro de los ejes de actuación de la FECYT sobre el fomento de la cultura científica y la divulgación y del apoyo a la internacionalización de la ciencia española.
Sobre Paloma García-Bellido
Paloma García-Bellido es Catedrática de Lingüística Hispánica en las Facultades de Lenguas Modernas y Medievales, y de Lingüística de la Universidad de Oxford, así como Fellow de St Cross College. Paloma es natural de Madrid, donde estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesina sobre la función de los verbos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para después marcharse en 1975 con una Beca Fulbright a la Universidad de Austin (Texas, EE.UU.) y de Amherst (Massachusetts, EE.UU.) donde realizó un Masters en lingüística general y su tesis doctoral. En 1980, fue nombrada profesora de lingüística general en la Universidad de Milwaukee, (Wisconsin, EE.UU). En 1981, Paloma se incorporó como profesora titular en la Universidad Autónoma de Madrid. En 1990, se trasladó a la Universidad de Oxford donde ha liderado desde entonces proyectos de investigación para resolver los problemas del lenguaje desde un punto de vista multidisciplinar.
Multimedia
Eventos
- No hay resultados disponibles...
Eventos
- No hay resultados disponibles...