
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, a través de su Convocatoria de ayudas para el fomento de la Cultura Científica, ha colaborado en la producción de Hope! Estamos a tiempo, una ambiciosa serie documental española estrenada por RTVE que aborda la crisis climática y de biodiversidad desde un enfoque positivo y esperanzador, mostrando soluciones reales y alcanzables implementadas en diversos países del mundo.
Izaskun Lacunza, directora general de FECYT, ha acudido al estreno donde ha destacado el papel de la Fundación en el apoyo de este tipo de iniciativas que permiten acercar el conocimiento científico a públicos diversos, fomentar la participación informada, combatir la desinformación y dotar a la ciudadanía de herramientas para la toma de decisiones responsables, una misión compartida por FECYT.
Además, ha señalado la importancia de “fortalecer la cultura científica y tecnológica mediante el impulso de una comunicación científica eficaz, ética y profesional que fortalezca el diálogo y el compromiso mutuo entre la ciencia y la sociedad”, uno de los principales objetivos estratégicos de la Fundación.
La serie documental está producida por El Gatoverde Producciones, dirigida por Jaime Bartolomé y Álvaro Ron y narrada por Javier Peña, impulsor principal de la idea. En 2018, Javier Peña lanzó Hope! En pie por el Planeta, su propia plataforma de videos para redes sociales, con el objetivo de sensibilizar con rigor científico sobre la urgencia de actuar frente al calentamiento global. Desde entonces, sus contenidos han superado los 1.500 millones de visualizaciones y los más de 2,5 millones de seguidores.
A través de seis capítulos, rodados en 17 países de cuatro continentes, la serie trata de responder a tres cuestiones clave: ¿podemos frenar un cambio climático que ya impacta a nivel global? ¿existen soluciones reales con las que conseguirlo? ¿cómo podemos implantarlas a tiempo?
Para ello, Hope! Estamos a Tiempo reúne a los más destacados científicos, divulgadores, expertos y activistas ambientales del mundo, entre los que se encuentran personalidades como Paul Hawken (EEUU); Jane Goodall (Reino Unido); la exsecretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Christiana Figueres; o el biólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC Fernando Valladares.
El primer episodio, "La gran oportunidad", sienta las bases del cambio necesario y presenta ejemplos de soluciones sostenibles que están mejorando la calidad de vida de comunidades de todo el planeta. "El poder de dos palabras" se sumerge en prácticas como la agricultura regenerativa y la restauración de ecosistemas. "Metamorfosis" examina nuevos modelos económicos sostenibles que nos permita prosperar sin arrasar con los recursos finitos de nuestro planeta.
A estos les siguen "El poder de lo invisible", que explora soluciones clave que visibilizan acciones que nos acercan a ganar la batalla contra el cambio climático; "La gran transformación", que aborda la transición energética global, impulsada por tecnologías limpias; y finalmente, "El ingrediente secreto", que destaca el papel fundamental de las comunidades indígenas y la urgente necesidad de erradicar la desigualdad de género para regenerar el planeta y hacer frente a la crisis climática.